Una propuesta innovadora para que la alfabetización en Inteligencia Artificial sea el pilar central de la educación del siglo XXI, formando ciudadanos críticos, creativos y responsables

La alfabetización en IA en la educación se presenta como un nuevo horizonte imprescindible. No hablamos solo de aprender a programar máquinas o entrenar modelos, sino de algo más profundo: comprender qué es la Inteligencia Artificial, cómo funciona, cómo interactuamos con ella, qué riesgos plantea y cómo está transformando nuestra sociedad. El informe “AI literacy as a core component of AI education”, publicado en AI Magazine en 2025, sostiene que la alfabetización en IA debe convertirse en un componente central de la educación en todos los niveles, al mismo nivel que leer, escribir o hacer matemáticas.

La alfabetización en IA ya no es opcional: es la nueva competencia básica para el siglo XXI

De la educación en IA a la alfabetización en IA

El artículo distingue dos ámbitos: educación en IA (formar profesionales capaces de diseñar y desarrollar sistemas inteligentes) y IA en la educación (usar la IA como herramienta pedagógica). Entre ambos surge un tercer concepto: la alfabetización en IA, dirigida a toda la ciudadanía, sin necesidad de convertirse en ingeniero informático.

Esta alfabetización supone un cambio de paradigma. No basta con aprender a usar herramientas como ChatGPT o MidJourney: necesitamos también una mirada crítica y ética, que nos permita entender los sesgos, riesgos y beneficios de la IA en nuestras vidas.

Los cuatro pilares de la alfabetización en IA

El estudio propone un marco educativo basado en cuatro grandes pilares, que se concretan en 16 módulos formativos:

#1 Comprender las dimensiones técnicas de la IA

Introducción a la historia, fundamentos y tipos de IA, desde el machine learning hasta las redes neuronales y los grandes modelos de lenguaje.

#2 Aprender a interactuar con tecnologías generativas

Cómo dialogar con modelos de IA, usar técnicas de prompt engineering, mantener la integridad académica y profesional, y aplicar buenas prácticas de uso.

#3 Aplicar principios éticos y responsables

Reflexionar sobre privacidad, sesgos, seguridad, justicia y responsabilidad en el diseño y uso de la IA, mediante casos prácticos en la educación y el trabajo.

#4 Analizar el impacto social de la IA

Estudiar cómo la IA afecta a la percepción pública, el futuro del empleo, las políticas de accesibilidad y los proyectos de “IA para el bien común”.

Formar en IA sin ética es como enseñar a leer sin enseñar a pensar”.

Un curso inclusivo y transformador

El marco no está pensado solo para ingenieros, sino para todas las personas: estudiantes de secundaria, universitarios de cualquier carrera, profesionales en activo o ciudadanos que quieran comprender la tecnología que ya configura su mundo.

La propuesta pedagógica se apoya en aprendizaje activo, reflexión crítica, laboratorios prácticos y estudios de caso, buscando siempre la participación inclusiva y la reducción de las brechas sociales y de género en la educación tecnológica.

Evaluación y resultados de aprendizaje

El informe también ofrece un mapa de resultados de aprendizaje inspirados en la taxonomía de Bloom, que van desde recordar conceptos básicos hasta crear proyectos de IA con impacto social. La evaluación no se limita a lo técnico, sino que mide también actitudes, percepciones y competencias éticas.

El éxito de la alfabetización en IA no se mide solo en conocimientos, sino en la capacidad de usar la IA de forma crítica, creativa y ética

Conclusión

El trabajo “AI literacy as a core component of AI education” concluye con una idea clara: la alfabetización en IA es el camino para democratizar la educación tecnológica. No se trata de formar únicamente a futuros programadores, sino de preparar a toda la ciudadanía para participar de manera informada y responsable en un mundo en el que la IA ya no es ciencia ficción, sino vida cotidiana.